LA CAJA DE PANDORA
Pretendo abrir la caja de Pandora donde quedó encerrada la Esperanza, tan necesaria en esta profesión docente. Atrévete a sacar poemas, lecturas, pensamientos, herramientas y recursos necesarios para contribuir al aprendizaje y asimilación de contenidos que puedan resultar de tu interés.
Comenzamos nuestra andadura por la poesía épica medieval con el Cantar de Mio Cid, obra que relata las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Este poema es el más antiguo de los cantares de gesta conservados y también el único del siglo XII que nos ha llegado casi completo.
El Cid fue un personajes histórico que despertaba gran interés en el pueblo, sus hazañas fueron relatadas por juglares y la gente se sentía identificada con él porque representaba al héroe que ganaba su honra gracias a sus propios méritos, no escudándose ni en títulos ni en privilegios. El Poema de Mio Cid recoge episodios históricos del héroe como el destierro o la conquista de Valencia, pero el cantar es una obra literaria con elementos de ficción y presenta episodios literaturizados, como por ejemplo, el episodio en el que el Cid se enfrenta con valentía a un león. Para acercarnos a este cantar, os dejo el enlace. Tenéis que leer hasta la tirada 16 . CANTAR DE MÍO CID Para que conozcáis el argumento de la obra, tenéis este vídeos en donde se repasan los sucesos más significativos de cada cantar: el Cantar del destierro, el Cantar de las bodas y el Cantar de la afrenta de Corpes:
Existen varias traducciones al castellano. Te recomendamos la edición de Alianza Editorial, que es de calidad y se puede conseguir fácilmente. También puedes leer la novela en Internet, en cualquiera de estas dos direcciones: Ciudad Seva Wikisource
Ilustra un poema del célebre poeta sevillano, don Antonio Machado. Para ello, realiza una búsqueda pinchando sobre los enlaces y selecciona un poema completo o varias estrofas que te resulten significativas.